Infobae

Mario Vargas Llosa: biografía completa del escritor cuya pluma ha marcado la historia del mundo contemporáneo

Nobel de Literatura y Premio Cervantes, Mario Vargas Llosa ha dejado una marca indeleble en la narrativa mundial. Desde su primer éxito, La ciudad y los perros, hasta sus ensayos y teatro, su obra explora el poder, la política y la condición humana.

Con más de seis décadas de creación literaria, el ganador del Premio Nobel ha retratado las tensiones sociales, políticas y humanas. Su pluma incisiva y reflexiva lo consolidó como uno de los escritores más influyentes de la literatura del siglo XX.

Alianza Informativa Infobae / Manoel Obando

Hablar (o escribir) de Mario Vargas Llosa es hacerlo de una figura fundamental en la literatura mundial que ha sido reconocido no sólo como uno de los más grandes novelistas y ensayistas contemporáneos, sino también como un ciudadano del mundo.

Hoy, el escritor peruano, falleció a los 89 años, rodeado de su familia y dejando un legado literario que perdurará por generaciones.

Su carrera ha sido adornada con el Nobel de Literatura 2010 y el Cervantes 1994, entre otros galardones, cimentando su lugar en el canon literario internacional.

Y es que desde su primera gran obra, ‘La ciudad y los perros’ (1963), hasta ‘Le dedico mi silencio’ (2023), Vargas Llosa ha explorado con maestría una variedad de géneros literarios, incluidos el ensayo, la novela y el teatro.

Sus escritos, que abarcan desde la realidad peruana hasta la ficción histórica internacional, han sido adaptados al cine y la televisión, demostrando su capacidad de atrapar a audiencias en diversos medios.

Primeros años

La infancia de Mario Vargas Llosa transcurrió entre Bolivia y Perú. Su encuentro con su padre a los 10 años marcó un punto crucial en su vida, influenciando su obra literaria. (Mario Vargas Llosa)

Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más influyentes de la literatura latinoamericana, nació en 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú, en el seno de una familia de clase media. Hijo único de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, su infancia estuvo marcada por la separación de sus padres meses antes de su nacimiento.

El joven Mario creció creyendo que su padre había fallecido, hasta que a los diez años descubrió la verdad: sus padres estaban separados y su padre vivía con otra familia.

En 1945, su familia regresó a Perú cuando su abuelo fue nombrado prefecto del departamento de Piura. Fue en esta etapa cuando Mario, a los diez años, conoció a su padre, lo que marcó un giro en su vida.

Vargas Llosa y su madre se mudaron a Lima, donde la relación con su padre se tornó tensa. Su padre, un hombre severo y autoritario, no aceptaba la inclinación de su hijo por la literatura. Es por eso que a los 14 años, Vargas Llosa fue enviado al Colegio Militar Leoncio Prado; pero esta experiencia influyó profundamente en su obra literaria, especialmente en su primera novela, ‘La ciudad y los perros’, donde retrató el ambiente opresivo de la disciplina militar.

Primero, periodista

En su adolescencia, Mario Vargas Llosa comenzó su carrera como periodista en el diario La Crónica, donde descubrió su pasión por la escritura y el análisis social. (La Crónica)

Durante su adolescencia, Vargas Llosa comenzó a mostrar un gran interés por la lectura y la escritura, destacándose en ambas actividades. Durante sus vacaciones de 1952, empezó a trabajar como periodista en el diario limeño La Crónica, lo que marcó el inicio de su carrera en el mundo de las letras.

En 1953, Vargas Llosa ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura. Durante estos años, se involucró en la política universitaria y mostró simpatía por las ideas comunistas, aunque más tarde se distanciará de ellas. Fue asistente del historiador Raúl Porras Barrenechea, quien influyó en su formación intelectual.

A los 19 años, Vargas Llosa contrajo matrimonio con Julia Urquidi, una mujer diez años mayor que él. Este matrimonio, que fue rechazado por su familia, le obligó a trabajar en varios empleos simultáneamente para mantener a su nueva esposa. Sin embargo, fue también durante estos años cuando comenzó a publicar sus primeros relatos, entre ellos ‘El abuelo y Los jefes’.

A conocer el mundo

Mario Vargas Llosa encontró en París un espacio para dedicarse por completo a la escritura. Fue allí donde culminó su primera novela, la aclamada La ciudad y los perros. (Mario Vargas Llosa)

En 1958, tras ganar un concurso literario, Vargas Llosa viajó por primera vez a París, una ciudad que lo marcaría profundamente. Aunque inicialmente fue para una corta estancia, años después se mudó a la capital francesa con la esperanza de obtener una beca para seguir sus estudios.

Durante los años 60, Vargas Llosa visitó Cuba y se mostró inicialmente entusiasmado con la Revolución cubana, aunque más tarde se distanció del régimen debido al encarcelamiento del poeta Herberto Padilla. Este distanciamiento marcó un punto de inflexión en su relación con el comunismo y los movimientos revolucionarios en América Latina.

Segundas nupcias

Tras separarse de Julia Urquidi, Vargas Llosa se casó con su prima Patricia Llosa, con quien compartió su vida y construyó una familia. Estuvieron casados poco más de medio siglo. (Andina)

En el ámbito personal, Vargas Llosa se casó por segunda vez con su prima, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana. Este matrimonio duró hasta 2015, cuando se separaron tras más de cinco décadas juntos. Ese mismo año, el escritor inició un relación con la socialité española de origen filipino Isabel Preysler, la misma que terminó en el 2022.

En diciembre de 2023, Vargas Llosa decidió retirarse del periodismo, poniendo fin a una prolífica carrera que abarcó más de seis décadas de creación literaria, análisis social y participación en el debate político y cultural.

Sus grandes éxitos

A lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa ha explorado diversos géneros literarios, logrando el éxito internacional con obras como ‘La ciudad y los perros’ y ‘Conversación en La Catedral’. (El Peruano)

El prolífico autor peruano ha dejado una huella imborrable en la literatura mundial con su vasto repertorio de obras que abordan diversos temas, desde la política hasta la historia, pasando por el humor y las tensiones sociales.

Sin embargo, fue su primera novela, ‘La ciudad y los perros’ (1963), la que lo catapultó al escenario internacional. Inspirada en su propia experiencia en el Colegio Militar Leoncio Prado, esta obra revolucionó la narrativa latinoamericana con su innovador uso de técnicas literarias y su crítica social.

La historia de los cadetes y su vida en el internado provocó una controversia en Perú, pero también le trajo el Premio de la Crítica Española, consolidando su lugar en el panorama literario.

Tres años después, Vargas Llosa publicó ‘La casa verde’ (1966), una novela ambientada en la ciudad de Piura, centrada en un burdel que marca la vida de sus personajes.

En 1969, su tercera novela, ‘Conversación en La Catedral’, abordó los temas de corrupción política y autoritarismo en el Perú de la dictadura de Manuel A. Odría. Su prosa densa y estructura experimental retratan una sociedad atrapada en la desesperanza, ampliando el espectro de temas que Vargas Llosa explorará en sus obras posteriores.

También sabía reír

Aunque conocido por sus obras serias, Vargas Llosa también exploró el humor con novelas como Pantaleón y las visitadoras, donde combinó sátira y crítica social. (Andina)

Durante la década de 1970, el autor sorprendió con un cambio de tono, alejándose temporalmente de los temas serios para incorporar el humor en su narrativa. ‘Pantaleón y las visitadoras’ (1973) fue una sátira sobre la corrupción y la burocracia militar peruana, mientras que ‘La tía Julia y el escribidor’ (1977) abordó de forma semi-autobiográfica el romance con su primera esposa, Julia Urquidi, en una mezcla de ficción y realidad.

A lo largo de los años, Vargas Llosa continuó explorando diversos géneros y estilos. En 1993, publicó la novela autobiográfica ‘El pez en el agua’, en la que repasó su incursión en la política peruana y su candidatura presidencial fallida en 1990. Otras obras importantes de esta etapa incluyen ‘Lituma en los Andes’ (1993), un relato oscuro ambientado en la sierra peruana, y ‘Los cuadernos de don Rigoberto’ (1997), una novela de corte erótico.

Entre sus últimas contribuciones a la literatura destacan ‘La fiesta del Chivo’ (2000), sobre la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, y ‘El sueño del celta’ (2010), una novela histórica basada en la vida del diplomático británico Roger Casement, conocido por su activismo en defensa de los derechos humanos en el Congo y el Perú. Estas obras consolidaron su compromiso con la denuncia de la opresión y la injusticia social.

El más premiado

Con un Premio Nobel, un Cervantes y muchos otros galardones, Mario Vargas Llosa es uno de los escritores más premiados de la literatura hispanoamericana. (AFP)

A lo largo de su destacada trayectoria, Mario Vargas Llosa ha sido honrado con numerosos premios y distinciones que consolidan su posición como uno de los escritores más influyentes del mundo hispanohablante.

El más notable de estos reconocimientos es el Premio Nobel de Literatura, otorgado en 2010 por su “cartografía de las estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la rebelión y la derrota”. Este galardón internacional resaltó su contribución significativa a la literatura universal.

El autor también ha sido galardonado con el Premio Nacional de Novela del Perú (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes (1997). Miembro de la Real Academia Española desde 1994, ha recibido doctorados honoris causa de prestigiosas universidades como Yale, Harvard y Oxford.

En 2011, el rey Juan Carlos I de España le concedió el título de marqués de Vargas Llosa, reconociendo su extraordinaria contribución a la lengua y literatura españolas. Sus obras han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en Perú, asegurando su legado para las futuras generaciones.

Políticamente (in) correcto

Además de su legado literario, Vargas Llosa ha sido una voz política influyente, enfrentando regímenes autoritarios y promoviendo el liberalismo a nivel global. (Andina)

Mario Vargas Llosa ha jugado un rol crucial en la política latinoamericana y mundial, a menudo criticando regímenes autoritarios y defendiendo la democracia. Durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado en Perú, apoyó algunas de sus reformas iniciales, como la redistribución de tierras a los campesinos, pero denunció el creciente autoritarismo, especialmente tras el cierre de medios de comunicación.

En la década de 1970, como presidente del PEN Internacional, alzó la voz contra la dictadura argentina de Jorge Rafael Videla, denunciando la persecución y asesinato de intelectuales.

En 1987, emergió como líder político en Perú al oponerse a la nacionalización de la banca, lo que lo llevó a fundar el movimiento Libertad y postularse para la presidencia en 1990. Aunque fue el favorito durante gran parte de la campaña, fue derrotado por Alberto Fujimori en una inesperada segunda vuelta electoral.

Tras su derrota, se trasladó a España, donde recibió la nacionalidad española en 1993. A lo largo de los años, Vargas Llosa ha continuado criticando dictaduras, apoyando gobiernos liberales, y tomando posiciones políticas controvertidas, como en las elecciones de Perú en 2021, donde finalmente respaldó a Keiko Fujimori.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker