Queremos una Barranquilla con parques incluyentes para niños y niñas con alguna condición especial,

La proposición es una realidad, la idea que vagó en la mente del concejal Juan José Vergara Díaz se encuentra plasmada en los documentos que exigen el concejo de Barranquilla para que comience los debates a partir del primero de octubre sobre la creación de un parque inclusivo “piloto” en la ciudad como la comunidad exige y que sea replicado un parque de estos en cada localidad de la ciudad para los diferentes patrones de comportamiento a la diversidad funcional que limita muchos niños en la ciudad.
Afirma el concejal Vergara que: “Hoy la ciudad tiene más de un centenar de parques hermosos que paso a paso se han construido por las diferentes administraciones, esto produjo un impacto de conciencia y bienestar en la comunidad donde se encuentran construidos, ya que poseen una tecnología que origina complacencia en las familias de la ciudad, pero “parques de inclusión” no lo tenemos y se cree que de cada 10 personas en nuestro censo, 2 personas se encuentran con algún tipo de discapacidad o condición especial y son ellos los que necesitan este tipo de ayuda, para su recreación y bienestar y no se sientan apartados.

Sigue el concejal explicando el caso de un país líder mundial en el tema de lo parques inclusivos: “España se considera el país guía del mundo en abrir este tipo de oportunidades para esta población especial, se entiende en su censo que alrededor de 150.000 niños menores de 15 años con diversidad funcional hoy tienen esa oportunidad, ahora la suma en la población de diferentes edades aumenta millones de personas, cifras significativas cuando se habla de parques inclusivos.
Se entiende que un parque infantil inclusivo marca en aquello que “incluye o tiene virtud y capacidad de incluir una condición especial de un niño o adulto”. Por lo que, trasladándose a un parque infantil, se explica como el diseño de espacios de áreas de juegos que incluyan el mayor rango posible de niños y niñas independientemente de su capacidad. A la hora de diseñar un parque inclusivo no solo hay que tener en cuenta a los niños con diversidad funcional, sino que hay que también entran en juego factores tan distintos como las edades, tamaños, capacidad intelectual, rango de actividades, capacidad física.

De esta manera, los parques inclusivos son espacios públicos diseñados para ser accesibles y disfrutados por todas las personas, independientemente de su edad, habilidades físicas, cognitivas o sensoriales. En definitiva, los parques inclusivos tienen como objetivo fomentar la inclusión y la interacción social, permitiendo que todos los niños y adultos con una condición especial disfruten de actividades y juegos al aire libre.
La Condición especial de los niños en la ciudad.
Relacionó a esta petición, una acción personal. El concejal Vergara indica que. “Este caso que hoy presento a la comunidad de Barranquilla, nuestra familia la sobrelleva cuando trasladamos nuestro hijo a cualquier parque público o privado. Mi hijo varón mayor tiene la condición de autismo y cuando está en un parque vemos que los juegos que prefiere son los de niños pequeños, niños de tres o cuatro años y él tiene 12 años de edad, como no diferencia por su condición la actividad y edad de los niños, es difícil alejarlo del juego donde se encuentran los otros niños porque los otros niños se asustan por su tamaño y fuerza que tiene.

Nosotros, sigue el cabildante, “lo vigilamos mucho cuando estamos por señalar, un parque privado como el de un centro comercial porque siempre identifica los juegos de pequeños y son esos juegos los que más le gusta y la oferta en variedad para poder realizar actividades lúdicas diferentes, no existen en la ciudad de Barranquilla. Son alternativas de uso para que todos puedan jugar según sus capacidades.
Parques Inclusivos en la ciudad
Esta calidad de parque se debe construir en la ciudad, nuestra población con estas condiciones sensoriales es grande, las familias que tienen niños con este estado los llevan a los parques donde llegan todos pero que para nada los juegos les favorecen ya que se debe ofrecer a los usuarios diferentes niveles de reto, para que cada uno pueda elegir el desafío que le dé confianza o que busque para superarse y divertirse.
Cuánta más variedad de juego y de experiencias en los parques de inclusión en la ciudad, más opciones y alternativas entre los elementos de juego, y así más inclusivo será el parque. La variedad de juego implica juegos físicos/dinámicos, sensoriales, cognitivos y sociales/emocionales, simbólicos y creativos.

